Breaking

domingo, 11 de octubre de 2020

Violencia hacia las mujeres, dentro de la televisión mexicana


 

La violencia simbólica se encuentra en los diferentes medios de comunicación, por lo que una Doctora en Filosofía Social y Antropología Social, comenta sobre su concepción acerca del tema.

 

En los medios de comunicación, principalmente en la televisión mexicana se encuentran presentes diferentes formas de violencia en contra de las mujeres. Por lo que, Thelma Elena Pérez Álvarez, Doctora en Filosofía Social y Antropología Social, se encarga de estudiar el desarrollo en la violencia en contra de las mujeres y el feminismo multifuncional. A continuación, comenta su punto de vista acerca de esta violencia normalizada.  


1.      1. ¿Cómo puede definir la violencia simbólica en contra de las mujeres, dentro de los medios de comunicación?

     R= La violencia simbólica es una forma de violencia estructural ampliamente normalizada en nuestra sociedad que genera expresiones discriminatorias hacia las mujeres a través del leguaje y de la construcción de representaciones sobre las mujeres que reproducen relaciones de poder jerarquizadas a partir del género, de la clase, de la etnia, de la diversidad funcional (en México le seguimos llamando discapacidad) y de la diversidad sexo-genérica y familiar. En este sentido, la violencia simbólica sucede en la modalidad mediática cuando en los contenidos mediáticos se utiliza el lenguaje y se construyen representaciones sobre las mujeres reproduciendo construcciones sociales que demeritan a las mujeres en función de las categorías antes descritas (género, clase, raza, etc.), las cuales, a su vez, generan ideas estereotipadas sobre las mujeres que se nos exige cumplir.

 

2.      2. ¿Cuál es la diferencia entre la violencia simbólica y mediática, en los medios de comunicación masiva

     R= La violencia simbólica está presente en todos los ámbitos de las sociedades, pues reproduce ideas construidas socialmente en función de ser mujer u hombre, del color de la piel, de la clase social, de la actividad laboral, etc. Estas ideas las podemos encontrar en una frase, en un chiste, en un juicio, en la literatura, en una mirada. La violencia mediática es el ámbito en el que la violencia simbólica sucede, por ejemplo, cuando en un programa de televisión, producción pide a una conductora que hable sobre el clima utilizando ropa súper ajustada, cuando en un spot representan a un personaje femenino como trabajadora doméstica con una tonalidad más oscura en la piel que el resto de los personajes, cuando en un programa de radio un conductor bromea a su compañera conductora con frases sobre su apariencia física o sobre las actividades que “debe hacer” en casa para cuidar a su familia.

 

3.   3.   ¿En qué contenidos televisivos, se puede encontrar principalmente?

   R= La podemos encontrar en casi todos los contenidos televisivos como los programas de revista, programas unitarios, telenovelas, publicidad, noticieros, programas de espectáculos, etc.  

 

4.      4. En la Encuesta Nacional de Contenidos Audiovisuales del 2015, muestra a las telenovelas como uno de los contenidos más consumidos en México. Por lo que, ¿cuál considera que sea la reacción de las audiencias si los temas aspiracionales y estereotipados en las novelas cambiaran

    R= Las reacciones de las audiencias varían a partir de múltiples factores, no todas las personas piensan de la misma forma, aun cuando hay variables a partir de las cuales podemos segmentar a las audiencias. Lo que sí puede suceder es una transformación en las historias que las telenovelas cuentan sobre las mujeres, para de manera paulatina, cambiar las ideas socialmente construidas sobre ellas. De esta manera, sería posible normalizar que una mujer con un tono más oscuro en la piel sea una alta ejecutiva y no una trabajadora del hogar. De la misma forma que paulatinamente hemos normalizado que las altas ejecutivas tienen un tono de piel más claro que las trabajadoras del hogar, por mencionar un ejemplo.

 

 

5.     5.  ¿Cuál cree que sea la razón de la discriminación al color de piel y rasgos en las actrices, para representar ciertos papeles en los programas televisivos?

     R= El mundo occidental es profundamente racista, nuestro país no es la excepción. Específicamente en América Latina a partir de la conquista inició un rechazo hacia las personas originarias de la región. Eran rechazadas, maltratadas, discriminadas, asesinadas por su origen y por el tono de su piel. Lo anterior hizo que en América Latina el tono claro de la piel o la idea sobre “la blancura” se vinculara a significados sobre legitimación y privilegio, por ejemplo, los bien vistos eran los blancos, los “ilegítimos”, los “incivilizados” eran los originarios, estas ideas generaron que las personas originaras experimentaran todo ese rechazo y maltrato. Esta construcción se continúa reproduciendo en los contenidos mediáticos, como las telenovelas, series, programas de revista, publicidad. Pero también, fuera de las pantallas, en la calle, en las escuelas, en los trabajos.

 

 

6.    6. Dentro del marco legal en México, existen algunas regulaciones que buscan erradicar la violencia en cualquiera de sus presentaciones, en los medios de comunicación, como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

 En vista de que siguen transmitiendo programas que promueven la cultura de violencia, ¿Cuál considera que sea alguna de las causas que impida el cumplimiento de estas leyes en la televisión?

R= Considero que dos casusas son el poder económico y el poder político. Los medios de comunicación tienen mucho poder (económico y político) en nuestro país y ese poder se manifiesta también con la esfera política. Hay acuerdos entre los gobiernos (quienes administran el dinero público) y los medios, ambos se necesitan y cooperan de acuerdo con determinados intereses y en este sentido, hasta ahora, ni la prevención de la violencia simbólica contra las mujeres en la modalidad mediática, ni la regulación efectiva de contenidos mediáticos han sido del interés de ambas partes.


7.    7.   ¿Cuál sería el impacto en los contenidos televisivos, si existiera una mayor apertura a mujeres productoras, guionistas o directoras a cargo de los programas?

   R= Sin duda, es urgente una mayor presencia de mujeres en la industrias mediática, publicitaria, cinematográfica, etc., y el hecho de que no haya una cantidad comparable de mujeres con respecto de hombres en las mismas habla de lo complejo que es para las mujeres acceder a ellas y a puestos de toma de decisión en las mismas.

    También, existe otra situación real que consiste en que además de que haya una mayor apertura de mujeres en la industria, las mujeres que están en la industria y las que es urgente que lleguen, tengan la sensibilidad para comprender estas problemáticas. No solo por ser mujeres las vamos a comprender en automático, hay una serie de procesos que experimentar para lograr esa comprensión. Aún más cuando estamos interactuando en un mundo en el que las estructuras fueron creadas por hombres, un mundo en el que los hombres en mayoría, dentro de estas industrias son quienes toman las decisiones, entre diversos aspectos, a partir de condicionamientos y cuestionamientos de múltiple índole hacia las mujeres.

 

“En el caso concreto de México, la pandemia nos está permitiendo palpar la importancia histórica que la televisión ha tenido y continúa teniendo en el país”, comentó Thelma Pérez, como un aliento para cuestionar el consumo televisivo.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario